Campesinos e indígenas de México siembran maíz nativo

Cerca de dos millones realizan esta tarea; el reto que se tiene, como pueblo, es mantener la cultura que hay a su alrededor  

La gramínea y la milpa son elaboraciones culturales de amplio significado y profundidad, expresaron Eckart Boege Schmidt y Miguel Ángel Escalona Aguilar 

Los especialistas participaron en conversatorio dentro de las actividades de la FILU 

240525-Xalapa, Ver.- Desde hace años se han multiplicado los esfuerzos para reafirmar la importancia del maíz y la milpa, elaboraciones culturales de amplio significado y profundidad, de una vasta riqueza humana, ritual, ambiental, científica, territorial, social, económica, política y literaria, coincidieron en señalar Eckart Boege Schmidt y Miguel Ángel Escalona Aguilar.

El Investigador jubilado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), respectivamente, participaron en el conversatorio “Milpa. Pueblo de maíz; Diversidad y patrimonio biocultural de México”, basando su charla en el libro del mismo nombre, y que tuvo como marco la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU).

En el auditorio de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV Intercultural), Boege Schmidt dijo que la obra señala el mito de que fuimos hechos de maíz, y la historia demuestra que la continuidad de la existencia fue posible gracias a la milpa; además, agregó, el libro cobró importancia ante la controversia que sostuvieron México y los Estados Unidos por el tema del maíz transgénico, “y que perdimos por diferentes factores”.

Publicar comentario